ZAMANILLO, TERESA Y LOURDES GAITÁN
Agradecimientos Prólogo Introducción 1. La evidencia empírica 1 Del acto espontáneo al acto consciente 2. La forma organizada de ayuda 3. El trabajo social como práctica de una política social reformista 4. La ruptura con el consenso. El trabajo social como práctica de una concepción revolucionaria 5. La profesión de trabajo social en la moderna división del trabajo Conclusiones 2. La exigencia teórica 1. El pragmatismo 2. La reducción a sus elementos: lo psicológico 3. La reducción a sus elementos: lo comunitario y el análisis dialéctico 4. Una nueva forma de pragmatismo: el cambio planificado 5. El modelo de sistemas y el trabajo social Conclusiones 3. Los elementos constitutivos del trabajo social 1. El componente ideológico: los valores y los fines en trabajo social 2. Principios y postulados en trabajo social 3. El objeto 4. Rasgos de un lenguaje específico 4. El método en trabajo social 1. Conocimiento, método y técnicas 2. El devenir de los métodos 3. El problema del método en trabajo social 4. El método y su relación con el objeto 5. El método como procedimiento dirigido a la acción Conclusiones 5. El espacio profesional 1. El universo microsocial 2. Los sistemas de recursos 3. Presencia del trabajo social en distintos sistemas de servicios personales 4. La investigación Conclusiones Epílogo Bibliografía
Para comprender el trabajo social, es preciso conocer por qué las sociedades se han preocupado de atender a aquellos de sus miembros que no podían satisfacer sus necesidades. Debe también considerarse cómo y por qué, en un momento, en la división social del trabajo, aparece una profesión en la que la sociedad delega, o a la que se le asigna la función específica de ayudar. En este libro se parte de tres hipótesis.